Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ferrater. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ferrater. Mostrar tots els missatges

26.3.10

cànons i anticànons (2)

Quina excusa cal inventar perquè no quedi orfe de comentari-breu-el segon, i darrer, lliurament canònic ferraterià?

Manifestava l'altre dia l'Olga la seva desconfiança que els professors de secundària-tantes faltes gramaticals alguns! - Fossin capaços de canonitzar, tal com demana la Institució a través del seu qüestionari, els vells i nous escriptors. Les seves paraules em van recordar el Puig i Ferrater ferraterià: "desgraciadament la seva incultura era tan fabulosa, que no permet gairebé que el seu talent es manifesti. Una incultura en el nivell més baix, el de les faltes de gramàtica per exemple. "Aneu a saber a quins professors de secundària va tenir durant el seu batxillerat reusenc el pobre Puig i Ferrater, que van ser incapaços de fer-lo reeixir en l' nivell més elemental de l'escriptura. De tota manera, segurament el fet de ser de la Selva del Camp, haver estudiat a Reus-amb aprofitament insuficient, insisteixo-, i compartir cognom, juntament amb el seu talent, evidentment, van ser motius suficients per una certa redempció, que no hagués calgut si els correctors de l'època haguessin estat més eficients.

En fi, deixo de divagar i afegeixo la part final del text de Ferrater. Abans, però, voldria donar les gràcies a la Júlia que m'ha passat el qüestionari que ahir demanava. Un qüestionari seriós realment divertit.

Después de toda esta gente empezó la literatura. No quiero decir que empezara la buena literatura. Aparte la cuestión de la calidad, lo que en este país inventaron Carner y Ors fue el literato como tipo social: antes no había habido más que aficionados, y el hecho de que Maragall o los mallorquines o Ruyra realmente tengan valor no hubiera bastado para impedir lo que parecía lógico: que la literatura catalana, pasado el fervor ruralista y regionalista, terminara como el felibrige. A Carner i Ors, junto con Fabra, les corresponde el mérito o la culpa de que las cosas fueran de otro modo. No te digo nada de su obra porqué ya la conoces o conocerás, ni tampoco de la de Guerau de Liost y de Riba. En cambio, lo que puedes perfectamente ahorrarte es la lectura de López-Picó, que no vale nada, aunque cuarenta años atrás impresionara a muchos, porque realmente tiene una especie de genio: el genio del galimatías. Para caracterizarle de algún modo, diré que parece estar en el camino que lleva desde los teutones del tipo Däubler o Dehmel hasta los vahos espaZoles actuales, de Bousoño por ejemplo.
López-Picó, de todos modos, tiene el pequeño valor histórico da haber sido el primer catalán que hizo literatura vanguardista, de estilo parisién o muniqués. Los primeros que le siguieron en esto fueron Salvat-Papasseit y Foix. A Foix ya lo conoces. Salvat no es malo, pero es tan pequeño que casi no se le ve: es una especie de León Felipe con menos prolijidad y menos vitalidad. Tiene una cierta gracia espontánea, pero le falta calidad verbal: es laxo y a veces vulgar.
De 1910 a 1930, la prosa da mucho menos todavía que en la época de la Renaixença. Hay un tipo de novelistas socialistas y anarquistas que constituyen lo que podríamos llamar la literatura de la Barcelona de las bombas. El único de ellos que tenia talento es Joan Puig i Ferrater: desgraciadamente su incultura era tan fabulosa, que no permite casi que su talento se manifieste. Una incultura en el nivel más bajo, el de las faltas de gramática por ejemplo.
De todos modos, Puig es casi la única posibilidad de gran novelista que ha apuntado hasta ahora por el país, y aunque se frustrara, no es posible olvidarla. Te recomiendo que leas Camins de França, que son sus memorias, y que tiene pasajes estupendos. El otro tipo de novelista que daba el país es el pequeño imitador de los franceses: Soldevila que deriva de Duvernois o Maurois, Llor que deriva de Mauriac. Nada de ellos merece ser leído, salvo la memorias de Soldevila, que son uno de los pocos libros infomativos sobre este país. En esta época apareció también Pla, que hizo en la literatura catalana una entrada de caballo siciliano (en 1925, con Coses vistes), gracias a una fantasía verbal y a una independencia de espíritu muy superiores a las que tiene el literato de este pueblo. Luego Pla se ha ido deshinchando, sobretodo porque su lengua, en vez de mejorar, se ha estropeado de un modo lamentable. Lo que antes er fantasía es ahora una especie de diarrea. Pero lee El carrer estret, probablemente su libro mejor; y en todo caso Pla no es aburrido.
Hacia 1930 apareció un segundo grupo de escritores de vanguardia y con cierta calidad, al que llamaron grupo de Sabadell, y que era tan pequeño que en la práctica sólo lo componían Joan Oliver (ya sabes que firma sus poesías Pere Quart) y Francesc Trabal. Son los dos muy pequeños, pero su literatura es civilizada. Oliver es una especie de Christian Morgenster menor. Trabal tiene dos buenos libros: Judita, una historia de amor surrealista, y Vals, un intento de novela seria, fallido como tal, pero que todos los aprendices de novelista en catalán hemos leído y releído hasta la náusea: es la única novela catalana bien escrita; algo así como Carner puesto en prosa.
Y llegamos ya al fin: a Rosselló-Pòrcel, que no fue un gran poeta porque no tuvo tiempo, pero que tal vez lo hubiera sido: su lengua tiene calidad y eso es tan raro en Cataluña que casi parece un milagro. A Espriu ya le conoces: en mi opinión, lo único que tiene de bueno es su Esther; su poesía me parece floja: opaca y sin vuelo. Inferiores a Rosselló y Espriu son sus compañeros de “generación”: Rosa Laveroni, que escribe bien pero no tiene gran cosa que decir, y Vinyoli, que acaso tenga algo que decir pero no sabe escribir.
No te digo nada de los aparecidos después de la guerra, porque casi no los conozco.
Y eso es todo. Siento que sea tan poco, pero realmente no es culpa mía -en cuanto al fondo. Pero no estoy seguro de que estas notas sean exactamente lo que pueda resultarte útil. En fin, ya me pedirás lo que te parezca.
No sé si te veré esta noche. Si es así, te daré yo mismo estas notas, si no, te las mandaré.

Tuyo,

Gabriel Ferrater.


26.1.07

la torna

Mentre llegeixo la Júlia, vaig pensant que avui mateix pensava el que diu ella: per una circumstància atzarosa, algun llibre, algunes paraules, retornen a nosaltres des del suposat oblit, algunes paraules llegides acaben formant part de nosaltres mateixos, les repetim, les fem nostres, i no recordem des de quin text ens van quedar gravades, gairebé per sempre.

De tant en tant, jo, que llegeixo poca poesia, vaig recordant alguns versos, gairebé mai poemes sencers: tinc poca memòria. Algun dia les paraules no em volen deixar anar, es mostren insistents, fins i tot incòmodament insistents. En ocasions, la seva permanència és benvinguda. Versos vells i versos nous. Versos amb amo i versos que costen d’identificar. Versos dels llibres i versos de la pantalla. Versos que busco per confirmar.

Algunes vegades, amb aquests versos que es presenten a l’atzar –l’atzar mai no és atzarós-, em sembla que puc reconstruir la meva història: una part de la història. Obviaré noms i dates, tasca feixuga que no ens aportarà res. Mig ordenaré.

Per definir l'atzar he d'escriure,
primer, un número: l'u.

Rosa i jonquilla,
Clavell i nard.

Perquè has vingut han florit els lilàs
I han dit llur joia envejosa a les roses.

què

vas fer-ne
dels petons que
m'escanyaven, que
ara surten a raig i
cremen a frec
de llavis?

Allí em semblà que amb ella jo cremava,
i el foc imaginat cremava tant,
que d’un plegat el somni s’estroncava.

Ell seia molt quiet. Son gran mirar, pendent
de la mà d'ella que, amb anells corbada,
com si s'avancés contra la neu i el torb,
difícilment, anava per les tecles blanques.

Que se n’ha fet de l’amor,
tan prest s’apaga?


Jus lo front port vostra bella semblança
de que mon cors nit e jorn fa gran festa

I ara potser val més que calli.
No convé que encara m’agafin
temptacions d’insinuar
com hauria anat el relat
encaminat al seu bon terme.

Un dia, enmig de les pàgines d’un llibre que em va tornar, vaig trobar un paperet quadriculat –qui sap on para- amb dos d’aquests versos. No era ben bé allò, però no s’hi podia fer res. No, no es deia Helena.