9.3.12

per què falla l'argument?

La S., companya els darrers anys, m'informa de tant en tant d'algun detall de la feina. En el seu darrer correu, per exemple, m'explica que alguns alumnes van anar a veure Trifulkes de la KatalanaTribu al Nacional, un espectacle estrenat no fa res que explica la història del país en 70 minuts i 16 escenes (més detalls aquí o a Google).

Com és habitual, posteriorment a classe és cometa l'obra, que ja s'ha presentat abans d'anar a l'espectacle. Els alumnes van dient la seua i el professor o professora coordina les intervencions, procura desfer malentesos o dubtes, ampliar conceptes, suggerir punts d'interès, desenvolupar alguns detalls, estimular interpretacions... És a dir que es parla de la història, de l'escenografia, dels actors i les seues interpretacions, de les reaccions del públic..., en fi, de tot allò que comporta una obra teatral.

Em diu la S. que una nena va intervenir per dir, cito textualment: que no li havia agradat l'argument. Ep, aquestes són paraules majors! Quan no t'agrada l'argument pots apreciar tots els altres detalls: la posada en escena, el treball dels actors... i tot allò que es vulgui, però l'obra ha fracassat, no hi ha res a fer, qualsevol altra consideració és secundària, un intent civilitzat de no ofendre ningú potser perquè es valora la seua bona voluntat.

No sé si la nena que esmenta lla meua companya va tenir en compte tota la història a l'hora de manifestar la seua opinió o es va basar en els darrers episodis, que a la fi són els que més es recorden i els que finalment compten, però jo, sense haver vist la representació i sense saber qui era la nena, a la qual suposo un grau de reflexió important, estic completament d'acord amb la seua opinió. A qui li pot agradar un argument que en els darrers tres-cents anys només parla de claudicacions i de desfetes, de moments en què tot sembla anar bé i s'acaba ensorrant? Qui pot aplaudir un argument que promet molt i que acaba amb un final obert que més aviat es preveu negre? Qui pot estar d'acord amb uns guionistes que no saben acabar d'arrodonir un desenllaç, ni que sigui obert? Qui són aquests guionistes? Que els acomiadin!

D'acord, potser dintre de cent anys es tornarà a representar l'obra i l'argument, malgrat uns moments poc aconseguits, serà satisfactori, rodó, definitivament ben construït perquè tothom aplaudirà el final, però mentrestant, m'arrisco a dir, sense haver presenciat l'actuació, que estic completament d'acord amb la nena i que cal puntuar positivament la seua intervenció perquè ella ha captat la realitat interna de la història com pocs altres ho fan:  val el que valen els darrer episodis,
--------------------------------------------------------------------------------------------------

El concepte d'argument sol tenir diferents interpretacions. Aprofito aquesta diversitat per expressar la meua que en realitat és la del meu admirat Forster, citat altres vegades en aquest bloc:


Definamos el argumento. Hemos descrito la historia como una narración de sucesos ordenada temporalmente. El argumento es también una narración de sucesos, pero el énfasis recae en la casualidad. Una historia es: “El rey murió y luego murió la reina”. Un argumento es: “El rey murió y luego la reina murió de pena” Se conserva el orden temporal, pero se ve eclipsado por la sensación de causalidad. O también: “la reina murió, nadie sabía por qué, hasta que se descubrió que fue de pena por la muerte del rey”. Este es un argumento con misterio, forma que admite un desarrollo superior. Suspende el orden temporal y se distancia de la historia tanto como lo permiten sus limitaciones. Consideremos la muerte de la reina. Si es una historia, preguntaremos “¿Y luego qué pasó? Si es un argumento, preguntaremos: “¿Por qué?” Esta es la diferencia. Un argumento no puede contarse a un público de trogloditas boquiabiertos, ni a un sultán tiránico... a éstos sólo les mantiene despiertos “y luego, y luego...” Y un argumento exige inteligencia y memoria.


Si queremos comprender el argumento tenemos que tener inteligencia y memoria. Lo primero, inteligencia. El lector de novelas inteligente, a diferencia del curioso que pasa por alto los datos nuevos, toma nota mental de ellos. Los observa desde dos puntos de vista: aislados y en relación con lo que ha leído en las páginas anteriores. Probablemente no los comprende, pero no espera poder hacerlo aún. Los datos de una novela sumamente organizada son a menudo correspondencias referenciales de las que el espectador ideal no puede esperar tener una imagen cabal hasta llegar al final de la obra y estar sentado en la cumbre de la montaña... Este elemento de sorpresa o misterio posee una gran relevancia en el argumento. Se produce mediante una suspensión del orden temporal; un misterio es una bolsa en el tiempo, y tenemos un ejemplo tosco cuando decimos: “¿Por qué murió la reina?”.. .el misterio es esencial en un argumento y no puede apreciarse sin inteligencia. El curioso n o sabe ver más que otro “y luego...” Para apreciar un misterio hay que dejar en suspenso una parte de la mente, cavilando, mientras otra continúa avanzando.


Esto nos lleva al segundo requisito: la memoria.
La memoria y la inteligencia se hallan íntimamente relacionadas, pues sin recordar no podemos entender. Si cuando muere la reina hemos olvidado la existencia del rey, nunca descubriremos lo que causó su muerte. El argumentista confía en que nosotros recordemos, y nosotros esperamos de él que no deje cabos sueltos. Cada acto o cada palabra del argumento debe contar; la traba debe ser económica y sucinta; incluso cuando es complicada debe ser orgánica y estar exenta de materia inerte. Puede ser difícil o fácil, puede –y debe- albergar misterios, pero no debe confundir. Y a medida que se desentraña, por encima de todo ello revoloteará la memoria del lector, reorganizando y reconsiderando constantemente, descubriendo nuevas pistas, nuevos encadenamientos de causa y efecto; la sensación final –si el argumento ha sido bueno- no será de que existen pistas ni concatenaciones, sino algo estéticamente compacto, algo que el novelista podría haber mostrado directamente pero sin belleza.
En la desigual batalla que el argumento libra con los personajes, aquél a veces se toma una cobarde venganza. Casi todas las novelas se debilitan hacia el final. Esto se debe a que el argumento requiere una conclusión. ¿Y por qué es necesario? ¿Por qué no existe una convención que permita al novelista terminar cuando se aburre? Por desgracia, tiene que redondear las cosas y, normalmente, mientras está en ello los personajes pierden vida y nuestra impresión final es que agonizan... Al pobre escritor hay que dejarle terminar de alguna manera, tiene que ganarse la vida, como todo el mundo; así que no debe sorprendernos que no se oigan más los martillazos y el ajuste de tornillos.
Dentro de lo que cabe generalizar, éste es el defecto inherente a toda novela: al final se estropea.


E. M. Forster: Aspectos de la novela.